
¿Qué pasa con el cómic en España? ¿Quizá porque nuestros padres se criaron leyendo tebeos de evasión se da por sentado que es un medio banal, sin sustancia? ¿Por qué tantos prejuicios? ¿Por qué en este país no justipreciamos con rigor los valores propios de este medio?
Y es que algunos creen que el cómic no es un lenguaje en sí, sino que es un medio que se conforma con la suma otros dos lenguajes: el visual y el escrito. Pero esto no es así: Porque aceptar eso sería obviar una realidad: el texto y la imagen no son dos lenguajes distintos. El lenguaje escrito (signo) surge primigeniamente de su asociación con la realidad (símbolo) Un caso evidente es la escritura japonesa. El cómic tiene su lenguaje propio.
Por otra parte el historietista, cuando es responsable último y único de la elaboración del guión y del dibujo, (llamémosle cómic de autor) tiene que realizar una labor más completa que la que realiza el director de cine (y hablo de cine porque es el medio más cercano al cómic al ser también éste un arte secuencial) El historietista tiene que crear personajes, dirigirlos, trabajar como "director de fotografía", ambientar e iluminar las escenas, etc. Es decir: de la cabeza del historietista surge todo un universo.
Y vuelvo a hablar en esta sección de cómic porque hace escasos días se han fallado en Vitoria los premios del Certamen de Cómic Escolar. Un certamen organizado por el Centro Cultural Krea. Arropado con varias actividades más: una exposición y la publicación de una guía básica para realizar cómics que ha elaborado el dibujante vitoriano Mauro Entrialgo. Es ésta una iniciativa digna de encomio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario